jueves, 14 de febrero de 2013

Encuentro con Libro viviente: Programa Radial Entre redes y saberes

PhD, MSc, MPhil, Ing.  Jacinto Dávila. Universidad de Los Andes.

Entrevista. La ciencia y la tecnología en Venezuela una aproximación crítica. 
Mérida, 14-02-2013. 
Programa Radial Fe y alegría. 


No. La ciencia no es neutral. Su evolución está orientada por necesidades y, lamentablemente, intereses locales o parciales. Persiste, hay que decirlo, la intención de neutralidad, que se trata de inculcar a los nuevos científicos con razones trascendentales. Pero luego esos mismos científicos se encuentran con una ciencia dividida entre el centro y la periferia. Una ciencia conducida por una oligarquía que somete el esfuerzo global a intereses parciales, normalmente económicos. Se puede y se debe defender una ciencia neutral. Pero neutral no es y la evidencia, científica, indica que esa neutralidad se vuelve cada vez más difícil de lograr para la compleja sociedad humana.

Dra. Elisabeth Benítez (ebenitez@ula.ve)
Entrevista. La ciencia y la tecnología en Venezuela una aproximación crítica. 
Mérida, 14-02-2013. 
Programa Radial Fe y alegría. 

¿Qué relación puede existir entre investigación, las industrias transnacionales y los modelos de producción capitalistas? ¿Existen relaciones de ese tipo?

Buenas noches, gracias por la invitación.

Yo creo que el tipo de relación que se plantea entre la investigación, las  industrias transnacionales y los modelos de producción capitalista puede definirse como una relación deformarte, más que nada podría decirse que se trata de una relación perversa. ¿En qué sentido perversa?, Vamos a ir lentamente, si nos vamos a la etimología de la palabra perversa vemos que viene del latín “vertedere”, esto tiene relación con invertir, con girar. Sí nosotros le agregamos el “per” que significa “a través” entonces nos acercamos a la palabra como nosotros la conocemos “pervertedere” puede ser: alterar el orden natural de las cosas ó viciar, malear ese estado natural de las cosas, que los psicólogos, que se ocupan mucho de este tema, la entienden como una anomalía en el comportamiento.  Entonces esta relación entre estos elementos puede decirse que es una relación perversa.

Ahora tenemos que definir el porqué de esta afirmación.

Cuando los objetos (las cosas) desde su determinación como útiles necesarios al hombre comienzan a ser vistos desde  la valoración de  mercancía como objeto de consumo y esta percepción supera cualquier otra valoración priorizando el asunto monetario, se nos ofrece una conducta perversa.  Porque es que la producción y el consumo son un hecho social hasta el momento en que la lectura de esta relación se realiza desde el lente del neoliberalismo y en un espacio de tiempo que se ha denominado posmodernidad.
Lo cierto es que en el curso de esta lectura acaece una situación de interés, que es la que hoy nos ocupa, acontece la relación de subordinación de la investigación a los modelos de producción capitalista y esto tiene un nombre, ha sido bautizada así por un  científico argentino (ya que debemos llamarlo así pues entiendo su vida profesional se inicia como Doctor en Química, aunque sus obras más importantes se desarrollan en el área de la  epistemología y posteriormente de la sociopolítica) este señor se llama Oskar Varvasky y el modelo que define esta relación se llama “Cientificismo”

Varsavsky,  es alguien muy interesante de estudiar, sobre todo si el tema de la entrevista de hoy es “La ciencia y la tecnología en Venezuela una aproximación crítica” porque el desarrollo su obra se funda, creo yo, probablemente pecando de simplista y me excuso de antemano, en que existía una gran posibilidad de que las masas accedieran,  comprendieran y se apropiaran de los postulados fundamentales del conocimiento de todas las épocas, al tiempo en que un esfuerzo meditado y preciso de las actividades humanas propias de los distintos contextos iba a traducirse en una transformación social que  esto sucedería a partir de la transformación política.  Esto se lee en una obra muy interesante que el MPPCTII edito en 2006: “Ciencia, política y cientificismo”

En sus obras  Varsavsky  realiza una crítica intensa a la manera (modos, métodos, procesos) en que se desarrolla la ciencia. Y además, y esto es muy importante, que a través de su crítica, el busca desenmascarar (o desocultar)  la  idea, que considera falsa, de “libertad de la investigación”.
Entonces, pareciera que no  existe libertad en la investigación porque la misma está sujeta. Y esto podría ser cierto desde el mismo momento en que se nombra, en términos de este modelo que hasta ahora sabemos cientificista y que aún no hemos definido. Entonces  cuando el sujeto es la investigación, “es investigación de”  y ese “de” es el que determina su relación de dependencia, esta es una visión gramatical;  por otra parte, tenemos una aproximación más filosófica  si la libertad está sujeta, esta “ subyecta” esta arrojada abajo,  esta  yecta  y rendida ante algo, y ese “algo” es el predicado de la oración, pero también es el elemento que subyuga, que domina y que modela la relación que hasta ahora hemos nombrado sin terminar de exponer.
Esta afirmación a la que llegamos la hago yo ahora, pero ya antes la hizo Varsavsky, en su momento el cuestiono creencia de que los científicos ( y por ende la investigación) se encontraban exentos de efectuar su labor, de ejercer su oficio de investigar, ajenos, aislados, limpios de las influencias políticas e ideológicas del sistema social en el que desarrollaban su quehacer, es decir, que en todos los casos, la investigación como quehacer se legitimaba  en un marco de significados y significantes propios del contexto de desarrollo y a esto es a lo que el llamo: cientificismo.

Varsavsky dice y yo le parafraseo, que el cientificista es un tipo de investigador que se ha adaptado a este mercado científico, que al hacerlo, obvia la preocupación por el significado social de su quehacer y lo escinde de lo político, pudiéramos decirse que “encapsula” la investigación apagando, podría decirse más bien acallando la demanda social y que en su quehacer prevalecerán sólo las normas devenidas de los centros de  poder que a su vez legitimaran su actuar. Esta es una relación simbiótica, pero no por ello menos deformante.

Entonces ya hemos identificado 2 elementos de la interrogante que nos ocupa: hemos hecho una aproximación al tipo de relación y hemos intentado acercarnos a la investigación, ahora nos ocupamos de las industrias transnacionales y el papel que estas juegan.  Sí partiésemos de idea de la libertad de investigación como premisa (que ya antes hemos negado), estaríamos reconocimiento la independencia o autonomía del desarrollo de esta del contexto, y muchos científicos pueden decir que en su experiencia ninguno ha sido directamente empujado o discretamente orientado a investigar sobre un tópico en particular estos mismos científicos adicionalmente agregarían que el progreso de la investigación en sí misma apareja  libertad esto es cierto, pero no del todo.

Vamos algo atrás. Desde el momento en que el investigador  se aleja ya del “Thauma me ejeim” del asombro  que origino la filosofía, que guió la investigación de la naturaleza  en sus inicios, ese asombro que le planteaba frente a la inmensa realidad, llevándolo a preguntase y que posteriormente como dice Aristóteles plantea la posibilidad de una epagogé ( que no es conocimiento inductivo como ha tendido a interpretarse), sino que se refiere a una forma de conocimiento, más bien a una manera de aproximarse al conocimiento a partir de la interrelación de datos, de la mirada serena al contenido de la forma, de las causas, a una mirada sistémica, entonces la epagogé será una comprensión de lo sistémico de la realidad y ¿cuándo ocurre ese alejamiento? con el surgimiento de las universidades, y no quiero decir, no me malinterpreten que las universidades sean las responsables,  me refiero a la forma en que la posibilidad de acceder al conocimiento es modificado con la aparición de estas.

Cuando las universidades surgen, no aparecen como las entendemos en la actualidad. Las “universitas” surgen como una forma de agremiación, de asociación. La interpretación que tenemos en la actualidad que proviene igualmente del “Universus – a – um”  y “Verto – vertedere” y buscaba inicialmente propiciar una aproximación a una realidad que interesaba ver de forma global, pero las universidades aparecen en la baja edad media de la mano de la iglesia católica para formar y homogeneizar el pensamiento. Entonces la iglesia y su poder tenían un interés especial en ellas y las modelan como protectoras de sus propios intereses  otorgándoles jurisdicción y privilegios.

Esto ha ido modificándose y obviamente aquí el tema da para muchas horas de conversación, pero el asunto es que la investigación termina por ser delimitada, porque el que se dedica a investigar se encuentra sumergido en un esquema de valores propios del contexto donde se desarrolla la misma, esto determinará los elementos que propicien el sistema de apoyo a esa investigación (llámesele financiamiento, subvenciones, premios o reconocimientos) , los mecanismos de validación de sus pares y esto forma parte todo de un sistema, entonces como dice Varsavsky el sistema no fuerza, pero presiona.

Entonces las universidades (donde desarrollan su quehacer los investigadores) no son ajenas a todo esto, porque son dirigidas por grupos de poder generalmente constituidos por la élite científica que viene siendo el correlato de un modelo socio – económico y político y por tanto ha de obedecer a sus propios sistemas de calificación, de validación. Principalmente porque  al requerir de fondos para la realización de la investigación debe demostrar su competitividad frente a otras que a su vez son legitimadas por sistemas idénticos todas modeladas por  el factor económico, porque lo que priva son criterios empresariales para evaluar las investigaciones y no interesa que estas estén precisamente comprometidas con los aspectos más sentidos (podría decirse de esta manera) del ámbito social en que se desarrollan.
Así aparecen las transnacionales como expresión del modelo económico capitalista, ellas son figuras que en un sentido restringido van a aportar fondos, los grupos de investigación reciben fondos y trabajaran alrededor de temas que han sido pre-seleccionados, es interesante como lo plantea Varsavsky que estos mismos temas generan ramificaciones, es decir, que existirá un suerte de viralidad pues los mismos temas seleccionados darán origen a los nuevos intereses, pero además lo peor, es que estos se convertirán en referentes de validación tanto de otras investigaciones  como de los mismos investigadores quienes van a ser evaluados a partir de estos criterios.

Entonces cuando la investigación ( que ya vemos que no es autónoma)  está supeditada ( que ya hemos dicho que esta yecta, rendida)  al sistema económico, ya no es libre, y el reconocimiento del investigador, que debiera ser medido en términos de la calidad tanto material como espiritual de su trabajo ( y digo espiritual porque todo trabajo aún el científico  se encuentra guarnecido de un dotación de valores, esta rodeado de un entramado axiológico) pasa a ser adecuada, conformada y contemplada a la luz de aspectos de índole enteramente económica.

En la actualidad como sabemos existen todo un sistema de ingresos, ascensos, reconocimientos y validación de los investigadores en base a los “papers”, gracias a estas publicaciones y al enfoque que el mismo sistema plantea de ellas se han  transformando entonces los resultados de investigación en mercancías de consumo. Y esto es una tergiversación de su real sentido, una perversión.

Porque sujetar a la investigación de un país y por ende modelar las políticas de investigación de un país a los intereses de quienes manejan los capitales,  en este caso a las corporaciones, es una deformación del orden natural en que debiera florecer este proceso de desocultamiento de la verdad, que es la investigación.
Por otro lado, continuando con la pregunta: Qué si existen relaciones de este tipo, lamentablemente sí. Un primer ejemplo que tenemos que mencionar es la relación de la investigación y la industria farmacéutica. En el mundo existen unas pocas industrias (no más de 10) que manejan más del 50% del mercado global de medicamentos. Y cómo lo hacen? Pues a partir del dominio que les otorgan las patentes, intentando simplificar, una patente es un derecho de exclusividad sobre un determinado invento, detentar una patente sobre un medicamento implica que esa empresa  y solamente esa será la autorizada para fabricar y distribuir ese medicamento determinado a nivel mundial por un periodo de tiempo específico.

Que sucede cuando son pocas las empresas que poseen la totalidad de estas patentes, pues que manejan los mecanismos de oferta y demanda del mercado (en un modelo capitalista) a fin de inflar los precios para generar mayores enriquecimiento para las compañías. Y qué papel juega la investigación en este caso, pues que estas mismas compañías financian las investigaciones, transforman los objetivos de investigación en objetivos científicos y se validan en ese sistema, los papeles de investigación sirven para  justificar los resultados y respaldan los productos. El profesor Eduardo Saman quien fuera director del Sapi y de Indepabis es un investigador que mucho ha publicado al respecto y que creo que es importante re- leer permanentemente.

Otro ejemplo es el  tema de las publicaciones científicas, comunicar la ciencia, divulgar los resultados es inherente a la investigación, las publicaciones aparecen para registrar, comunicar, certificar y proveer el reconocimiento de la autoría y de los pares, pero también para proporcionar el medio que permita falsear esta investigación y refutarla . Karl Popper decía que existían dos ejes de la investigación, por un lado la investigación sin fin y por otro el error fecundo. El hecho de que las publicaciones científicas hubieren pasado de ser un medio para la comunicación de la investigación y se transformaran en fin de mercado en sí mismas que maneja billones de dólares alrededor del mundo limita la posibilidad de acceso a los resultados de investigación y niega lo que proponía Popper, pero además es una perversión.
Yo creo que ambos ejemplos pueden ser estudiados a la luz de una transversalidad, de lo que les es común y esto es: la privatización del conocimiento. El conocimiento se privatiza a fin de que el mismo sirva como objeto de dominación. Y este es el resultado del modelo cientificista.

¿Qué tan cerca está la investigación científica en Venezuela a su sociedad, a las políticas de desarrollo del Estado, y a dar respuesta a los requerimientos y necesidades de las comunidades? ¿Qué políticas de estado e institucionales podemos identificar que rompen el viejo contrato social de la ciencia para acercarnos a esa relación esperada entre ciencia y sociedad?...

Creo que se está acercando paulatinamente, actualmente se está haciendo mucho, muchas cosas importantes y además hay aún mucho por hacer. Lo más importante es el apoyo del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación  a partir del desarrollo sistemático y planificado de políticas de inclusión en materia de CyT, se han alcanzado cosas importantes como la reforma a la LOCTI y su reglamento que ha permitido la distribución por áreas de interés prioritarias para el país del financiamientos;  la reformulación que ha recibido el Programa de Estímulo a la Investigación ( PEI)  ha permitido que se incremente el talento humano en investigación, ambas son  muestras constatable del viraje que se ha planteado para marcar distancias de este modelo cientificista que imperaba en el país. El programa de becas de Fundayacucho, la certificación de saberes populares y ancestrales y la formación para el trabajo en la industria que comenzó con el INCES y ahora cuenta con la misión saber y trabajo. Las redes de innovación productiva socialista que tenemos como ejemplo aquí en Fundacite Mérida son buenos ejemplos. Por otro lado el MEU con el proyecto que actualmente adelanta el programa de fomento a la educación universitaria que busca formar a todos los profesores de las universidades territoriales, experimentales y autónomas en el curso avanzado de formación docente mediada por las TIC, los programas de apoyo a la municipalización, etc son pruebas adicionales de esto. Todas estas son expresiones de una nueva relación entre ciencia y sociedad en nuestro país

Pero, yo agregaría además, qué más podemos hacer desde una aproximación crítica, porque para eso vinimos:
Primeramente con respecto al tema de las publicaciones científicas es fundamental que en la actualidad las publicaciones de acceso abierto cuenten con el respaldo gubernamental, que las mismas sean consideradas avaladas a través de políticas de financiamiento y reconocimiento en idénticas condiciones a las publicaciones científicas tradicionales. Las publicaciones open Access o de acceso abierto aportan a la investigación a partir de la disponibilidad libre y gratuita de los contenidos científicos en internet, pero además suponen un mejoramiento de la calidad en que funcionan la comunidad  científica quienes ante la posibilidad de acceder más fácilmente van a poder validar más eficientemente los resultados, por otro lado, esto incide directamente en la transferencia de conocimientos que va a beneficiar equitativamente a todos los países quienes además pueden reutilizar los resultados

Hace un año y algo más venimos trabajando con PROFES por iniciativa de la Lic. Marianicer Figueroa  y con el apoyo de algunas otras instituciones y apasionados en la redacción de la  “Resolución de acceso abierto y conocimiento libre” que ya el año pasado se firmó en Argentina, ahora requerimos que esa iniciativa sea respaldada a lo interno de nuestras fronteras de manera conjunta entre los distintos ministerios, ciencia y tecnología, educación universitaria y otros.

Finalmente considero importante retomar la idea de la ciencia del sur, y no puedo hacerlo sin recordar  las palabras del Dr. Alejandro Ochoa de la ULA que decía: Creo que “ciencia del Sur”, es necesariamente una propuesta que trasciende a procesos de transferencia de conocimiento. Y esto es muy interesante, no dejar pasar por alto la oportunidad valiosa de reflexionar permanentemente sobre el modelo de ciencia que estamos construyendo, si efectivamente nuestro quehacer nos esta llevando más alla de la transferencia de conocimiento a pensar en una forma distinta de interrogar al mundo para no caer en el error de replicar aquello que criticamos

Es preciso, considero yo, comenzar a mirar la investigación en ciencia y tecnología en el país desde el sur y para el sur, ver la Patria grande latinoamericana como el sujeto y el objeto de la investigación que se está haciendo, y sobre todo para esto  hay que generar una forma de aproximación a ella propia y apropiada, es imperativo construir una epistemología del sur para desentrañar como se genera el conocimiento en nuestras tierras porque seguimos mirándola desde preceptos de una visión que nos fue impuesta, y bueno esa es mi reflexión para cerrar esta invitación. Muchas gracias.

Elisabeth Benítez. Es abogado egresada de la ULA, con especialización en Derecho Civil, Maestría en Derecho Agrario y Doctorado en Filosofía. Actualmente labora en la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres, ente adscrito al MPPCTI como coordinadora de la Red de Aliados para la Defensa del Conocimiento como Bien Público (RADECON: http://radecon.cenditel.gob.ve/). Entres sus actividades mas recientes, es importante destacar:

  • Ha participado activamente en las discusiones iniciadas por el CNTI para el uso de las licencias Creative Commons en Venezuela.
  • Formo parte del equipo que coordino en conjunto con diversos actores del país, la discusión y redacción del documento base para la resolución de acceso abierto que prontamente sera aprobada por el MPPCTI y el MPPEU.
  • Es investigadora activa acreditada por el PEII del ONCTI.
  • Es profesora invitada de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de los Andes en la cátedra de Introducción a la Filosofía en la EMA.
  • Participa activamente en la red académica en  línea en Conocimiento Libre y Educación (CLED).
  • Fue editora y fundadora de la Revista Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC) , ISBN: Obra Independiente 978-80-7154-09-3. 
.

3 comentarios:

  1. Excelente análisis y reflexión final sobre la pregunta generadora:
    ¿Qué relación puede existir entre investigación, las industrias transnacionales y los modelos de producción capitalistas? ¿Existen relaciones de ese tipo?
    Gracias....

    ResponderEliminar
  2. Excelente exposicion de un complejo tema aboraddo desde las preguntas...la relacion de mercado de laciencia e investigacon a traves de las universidades y trasnacionales muy claro. particlarmente me enorgullese la poltica de socializar el conocimiento cientifico y democratizar la investgacion atraves del RNII, nosotras y nosotros desde los Estudios Avanzadosde la UBV llevamos adelante esa politica, y mi labor docente-investigadora particularmente se propone organizarnos en Merida para ello.

    ResponderEliminar
  3. Cuando la entrevistada la Dra. Elisabeth Benítez, afirma: " Es preciso, considero yo, comenzar a mirar la investigación en ciencia y tecnología en el país desde el sur y para el sur, ver la Patria grande latinoamericana como el sujeto y el objeto de la investigación que se está haciendo, y sobre todo para esto hay que generar una forma de aproximación a ella propia y apropiada, es imperativo construir una epistemología del sur para desentrañar como se genera el conocimiento en nuestras tierras porque seguimos mirándola desde preceptos de una visión que nos fue impuesta, y bueno esa es mi reflexión para cerrar esta invitación. Muchas gracias". Excelente, encierra la esencia que nosotros los latinoamericanos debemos desarrollar una ciencia, no cientifisista, si no más bien una ciencia contextualizada ha nuestras realidades y necesidades. Una ciencia solidaria, practica y conciente de nuestras propias potencialidades. Las Instituciones Universitarias deben voltear sus miradas hacia el Sur y alejarse del Norte, sin descuidar su mala practica, es decir, hacer de la ciencia una mercancia que posee valor y es capitalista.

    ResponderEliminar